viernes, 30 de marzo de 2012

¿Cuánto le buscamos?


El estilo de vida que llevamos o con el cual hemos crecido nos ha influenciado tanto que prácticamente llegamos a consumir casi el cien por ciento o lo que los “expertos” o en su defecto, lo que los estadounidenses nos mandan, refiriéndome concretamente a la música, la cual nos acompaña en todo momento para animar, aliviar o alivianar nuestro estado de ánimo, me puse a pensar seriamente qué tanto de lo que oímos primeramente lo escuchamos y segundo, qué tanto de lo que nos gusta de verdad, nos motiva a seguir buscando algo más y no quedarnos siempre con lo mismo y lo mismo, esperando a que la voz de la estación  de radio, la imagen del canal de videos (si es que todavía existen como tales) o el spam de internet o quienes muevan los hilos ya nos masticaron para que solo consumamos sin tener iniciativa propia y no pensemos qué nos dan a que compremos.

El ejemplo es sencillo, todos hemos escuchado en alguna estación de radio o por televisión, alguna canción de quien sea, lo que nos motiva a comprar el disco (rara vez el sencillo, ya que en la actualidad los hacen y los importan con menos frecuencia a México); en muchos casos, esto se convierte en una influencia o por sus letras, o por el estilo que tienen los músicos y supongo que para los músicos, hasta por su técnica y forma de componer (otros, en su defecto, hemos pasado alguna vez –y otros así se piensan quedar- en sólo oír sin entender absolutamente nada de la canción y por ende lo que la lirica lleva como mensaje o lo que es lo mismo: no le entienden lo que dice pero según ellos les gusta…, en fin).

Una cosa me ha ido llevando a lo largo de los años a otra, de un grupo a otro y luego a otro y luego incluso he pasado del género del metal que es con el que crecí a sus diversas ramificaciones y también hacia otros géneros (no digo que me gusten todos los géneros, pero la única forma de saber si me gustan o no es escuchándolas con atención y vaya que hay bastantes grupos y géneros que no me gustan para nada).

Ahora el asunto del blog, ¿qué tanto de lo que escuchamos vino por iniciativa propia?: Un ejemplo personal, yo escuché o por mi hermano o por sus amigos o por la televisión a un grupo de metal que se llamaba Pantera, pero de ahí me salió la iniciativa de escuchar algo más de lo que los miembros tienen como grupos alternos y así busqué y encontré a Superjoint Ritual, Damageplan, Down, HellYeah y Rebel Meets Rebel como las principales, aunque participan en otra más, entonces, como si fuera un árbol genealógico, de los miembros de Pantera salen al menos cinco bandas, y en esas cinco, se involucran miembros de MuDyAyNe, Corrosion Of Conformity, Crowbar, Nothingface y hasta David Allan Coe quien toca country; entonces desde Pantera a David Allan Coe ya son doce agrupaciones, con diferentes estilos y pasa el mismo “fenómeno” si vemos a otra banda, otro solista, otro género, otro estilo; el ejemplo es sencillo, veamos ahora a Dave Matthews Band, quienes tocan un estilo de jazz popero, de ahí pasé –o encontré- los discos solistas de dos de sus miembros (el mismo Dave Matthews y su violinista Boyd Tinsley), de grupos que les han abierto conciertos, conocí a Raphael Saadiq (de estilo R&B y soul) y a O.A.R. (que significa: "Of A Revolution" y cuyo estilo es como rock pop alternativo); de los “invitados” y “covers” en sus discos en vivo, conocí al guitarrista Tim Reyolds, al tecladista Ray Paczkowski, Robert Randolph quien toca una especie de “guitarra de mesa” (o no sé como la llamen) y Warren Haynes, de este último, por cierto, excelente guitarrista y donde me adentré a uno de sus tantos grupos: Gov´t Mule, y también a grupos a los que él hace “covers” como Neil Young y hasta Etta James.

Pero ahora lo interesante, prácticamente todo viene o de Estados Unidos o de Inglaterra, si reviso mi ipod, predominan estas dos banderas en él; entonces ¿cuánto conocemos que no sea de estos dos países? Y no por que sea malo, claro que no, pero no es lo único; uno puede decir: ¡Pues Björk es de Islandia y U2 Irlandeses!; O.K., si, pero, ¿qué más conocemos de música de Islandia e Irlanda?, y difícilmente Björk y U2 los conocimos o descubrimos por iniciativa propia o “por accidente” al buscar otra cosa.

No se trata de saber más que los demás o escuchar por escuchar; se trata de buscar y descubrir lo que realmente nos gusta, mi punto aquí es que no todo es un solo género; no todo es una banda, no todo es de Estados Unidos ni de Inglaterra; no todo es el mismo disco tan famoso y galardonado de una banda; o una canción o su one-hit-wonder; o la misma estación de radio; o el mismo festival de música; o el mismo canal de televisión; o la misma amistad que te recomienda tal o cual canción o artista; o la misma revista; o el mismo portal de internet; he encontrado infinidad de páginas de internet sin que nadie me las mencionara en la vida y donde he bajado discos de artistas que ni conocía o sabía que existían, o que simplemente, ahí no voy a encontrar lo mismo de siempre porque no es lo que busco en ese momento (como si no tuviera ya todo el material discográfico de los grupos que más me gustan como para buscar en tal nueva página algo que ya tenga).

La cosa es rascarle tantito y tener la cabecita bien abierta a nuevas cosas, correr el riesgo de comprar o bajar un disco de alguien completamente nuevo y/o diferente para poder decir si nos gusta o no; investigarle tantito; interesarse en las letras chiquitas de los nombres de los grupos y artistas del cartel que están muy por debajo de los “grandes o principales” que se presentan en algún festival; en concreto: “Conocer antes de criticar o emitir una opinión”; “arriesgarse” si así lo quieren, a tomar el “riesgo” de escuchar grupos africanos, sudamericanos, orientales, tribales, prehispánicos o lo que encuentres o te llame la atención; a cambiar un poco la monotonía, a conocer más, pero no con el afán de criticar ni comparar, sino de ver que hay más en el mundo de la música fuera de los Estados Unidos o de Inglaterra o lo que nos dicen los medios que está de moda; hay un mundo enorme de artistas de todos los países que no están ni estarán en las listas de la billboard que sostienen los locutores y de donde hacen su programación, y por cierto ¿conocían a todas las bandas del festival Vive Latino o alguna canción diferente a la que pasan en la misma estación, conocen otro festival que no sea el Coachella??, yo no quiero que mi ipod, el muro de mi facebook o las canciones de las fiestas a las que voy siempre sean lo mismo.

Lo misma recomendación va para lo que hacemos en nuestra vida, tomar otra ruta completamente distinta o alternativa para ir o regresar al trabajo (¿habías pensado que tal vez llegas más rápido, o con menos tráfico, o menos estresado y de paso puedes conocer una nueva taquería, restaurante, negocio, parque, cine?); igual con lo que tomamos, comemos, vestimos, a donde vacacionamos, lo que vemos por televisión, lo que pensamos, lo que leemos, con lo que nos entretenemos; el que busca le encuentra, y si nos gusta algo, la lógica nos indica que eso es y será el motor que nos mueve y motiva a seguir buscando y encontrando; he encontrado apenas la punta de un enorme iceberg, por eso espero que salga un ipod de al menos un terabyte, porque sé que los 160 gigabytes del actual, me son insuficientes.

1 comentario:

  1. Mi estimado, la primera parte me pareció un comercial de todo aquel que se dice contestatario inconforme, pero la segunda parte - fuera del comercial de tus gustos musicales personales - me agrado bastante, síguele echando galleta, rock on

    ResponderEliminar